EL PERFIL DEL PENTAGRAMA: Diabolus in Musica (Black Sabbat), por Eva Sion
Hace unos días, hurgando entre los vinilos
que con tanto celo conserva mi padre, me di de narices con uno de portada un
poco tétrica: una pálida figura humana, no tenía demasiado claro si
correspondiente a una mujer o a un hombre aunque me inclinaba más por lo
primero, vestida con una capa negra que hacía juego con su lacia melena
azabache sobre un fondo rojizo en el que destacaba una casona antigua y
bastante descuidada al otro lado de un río o un lago al fondo de un jardín
repleto de malas hierbas y muy abandonado. En la parte superior, y en letras con
sabor antiguo, aparecían dos palabras “Black
Sabbath” que traducido quiere decir “Sabbat negro”, siendo el “Sabbat” el
séptimo día de la semana judía que se observa desde el atardecer del viernes
hasta la aparición de tres estrellas en la noche del sábado y, durante ese
periodo, está terminantemente prohibido trabajar pues se conmemora el día
sagrado en que Dios descansó tras la creación del universo, sin embargo, el
hecho de que se le califique como “negro” le da unas reminiscencias satánicas u ocultistas
que me daban un poco de grima. Así que fui a mi progenitor y le mostré mi
hallazgo ante lo que él exclamó con evidente entusiasmo:
- ¡Hombre! ¡Los Black Sabbath!
Y ante mi cara de tonta añadió:
- Este grupo fue uno de los pineros del
“Heavy Metal” – lo que me dejó menos tranquila…
Sabido es que estos grupos flirtean con
frecuencia con las cosillas macabras y paranormales, pero mi curiosidad pudo
más y me dirigía a mi habitación para informarme mejor sobre el grupo, el disco
y todo lo que diera de sí aquello.
![]() |
Geezer Butler, Tony Lommi, Bill Ward y Ozzy Osbourne
|
Black Sabbat resultó ser una de las
múltiples bandas surgidas durante la década de los sesenta en las húmedas
tierras de las islas británicas, concretamente en la ciudad inglesa de
Birmingham, allá por el año 1968 compuesta originalmente por Tony Lommi en la
guitarra, Ozzy Osbourne como vocalista, Geezer Butler al bajo y Bill Ward
aporreando la batería. Este grupo, con multitud de cambios en su formación, ha
llegado hasta nuestros días en activo y ha editado un total de diecinueve
álbumes de estudio, seis en directo y cuarenta y cuatro sencillos, siendo el
primero de todos ellos justamente el que yo había hallado entre los tesoros
paternos y que lleva por nombre el mismo que el de sus autores “Black Sabbat”.
Apareció este disco el 13 de febrero de
1970, llegando con rapidez al “top ten”
británico a pesar de haber cierta reticencia hacia él en los ambientes más
conservadores a causa de su orientación “satanista”, pero tanto lo uno como lo
otro sólo sirvió para que resultase más atractivo ante los ojos de la juventud
del momento. Así que se confirmaban mis temores y la cosa empeoró cuando me
documenté sobre la portada y se ratificó que la figura humana no sólo
correspondía a una fémina sino que, encima, se suponía que era un fantasma
cuyas apariciones justamente en esa casa fotografiada eran de conocimiento
común… y que, según ellos, un buen día
les hizo una visita en uno de sus conciertos… ¡En fin!... El caso es que se
dice que en la portada original, que representa a Mapledurham Watermill, un
molino junto al río Támesis en Oxfordshire, aparecían también un ángel y un
demonio junto al árbol que allí se ve, pero por mucho que mire y remiré,
incluso con la lupa, en el de mi padre no aparecen, por lo que deduje que sería
de alguna edición posterior.
Mapledurham Watermill
|
Según dice el guitarrista Tony Lommi, el
álbum lo grabaron en un solo día: "Nos
fuimos al estudio y lo hicimos en un día, tocamos como si estuviéramos en
directo y eso fue todo y al día siguiente nos fuimos a Suiza para tocar un
concierto por 20 libras”… ¡Para que luego digan!...
El disco tiene ocho temas, cuatro en la
cara A y cuatro en la B, porque debemos recordar, por si alguien no lo sabe,
que los discos de vinilo tenían dos caras y se debía dar la vuelta para
escuchar todos sus temas. Todas las canciones van por ese argumento: sobre el
mal, el paganismo, el ocultismo… Los títulos son los siguientes: “Black
Sabbath”, “The Wizard”, “Behind the Wall of Sleep”, “N.I.B.”, “Evil Woman”,
“Sleeping Village”, “Warning” y “Wicked
World”.
“Black
Sabbath”
fue inspirada por una experiencia que tuvo Geezer Butler a quien se le ocurrió
la brillante idea de pintar su habitación de negro mate y adornarla con varios
crucifijos invertidos y fotos de Satanás… Al mismo tiempo, Oausborne le había
regalado un libro sobre brujería el cual estuvo leyendo una noche y lo dejó en
la estantería antes de ir a dormir, cuando despertó dice que vio una figura
enorme y oscura a los pies de su cama que al poco desapareció, Butler se
levantó y corrió a buscar el libro, pero también había desaparecido… Le contó
lo ocurrido a Ousborne y escribieron la canción. En la composición musical, así
mismo, destaca la frase musical, o riff,
conocida como “Diabolus in Musica”
por sugerir connotaciones satánicas en la música occidental, aunque en general
está inspirada libremente en una pieza de Gustav Holst de su suit “Los Planetas”, concretamente la
titulada “Mars, the Bringer of War”.
A pesar de los truenos, campanas, lluvia y la letra tan siniestra de la canción
Butler dice que su significado fue mal interpretado, pues ellos sólo pretendían
avisar sobre los peligros de dichas prácticas…
“The
Wizard”
trata de un tema de bastante actualidad, pues está inspirada en Gandalf, el
mago de “El Señor de los Anillos” de
Tolkien y en ella destaca la armónica de Ozzy Osbourne. Fue compuesta por los
cuatro miembros del grupo y trata de un mago que utiliza su magia para animar a
la gente, aunque algunos piensan que está dedicada al “camello” que les
suministraba la droga… ¡Es que los hay que…!
“Behind
the Wall of Sleep”,
(Más allá del muro del sueño), es una referencia a una historia de HP
Lovecraft, el gran escritor estadounidense de historias de terror y que habla
de un interno en un hospital psiquiátrico quien relata la historia de otro
hombre muerto una semana antes y que era considerado un asesino demente muy
peligroso…
“N.I.B.”, no significa,
como muchos piensan, “Navidad en negro”, sino que el título se refiere a la
barba de Bill Ward, que era como una plumilla para escribir, sin embargo en
America fue traducida como “Nativity in
Black” …
“Evil
Woman”
fue escrita por Crow, un grupo de blues rock de Mineápolis y Black Sabbat la versionó
en este su primer álbum siendo también su primer single…
Hasta aquí las canciones más
representativas de esté álbum, sin embargo todavía quedan tres: “Sleeping Village”, “Warning” y “Wicked World”, las cuales giran sobre
el mismo contenido, pero que no han sido tan conocidas como las anteriores, sin
embargo, las colgaremos para disfrute de nuestros seguidores… Confiamos en que
no tengan pesadillas…
Comentarios
Publicar un comentario